Begotten (1991): Crítica a la perturbadora película sin diálogos

0

Begotten
 

Begotten (1991): Crítica a la perturbadora película sin diálogos

En el año 1991 Elias Merhige estrenaba su opera prima: “Begotten”, una cinta con fotografía singular y extraña, muy extraña, pero efectiva para fines terroríficos. Este filme, sin dialogo alguno, te presentaba escenas raras y de difícil interpretación, esbozando una historia que no muchos comprenderían. El público general no tuvo un recibimiento muy acalorado para tan particular cinta, mientras que la crítica especializada estuvo dividida (67% de aprobación en Rotten Tomatoes).


El día de hoy, haremos una breve reseña y crítica a “Begotten”.


Sobre el director: Elias Merhige

Elias Merhige

Elias Merhige tiene una filmografía bastante corta, en cuanto a largometrajes. Solo ha realizado tres películas: Begotten (1991), La sombra del vampiro (2000) y Sospechoso cero (2004).


Este director está alejado del estilo clásico hollywoodense, es más, su trabajo como artista, más que como director, no se enfoca tanto en contar historias, sino en la realización de instalaciones, lo cual es bastante notable en su primer filme, donde la ambientación es uno de los mayores logros de la cinta.


Elias concibió este filme como un trabajo sumamente personal, que decidió escribir en base a una experiencia cercana con la muerte que experimentó a sus 19 años de edad. Por ello las características tan complejas, así como el uso excesivo de metáforas, pero mostradas mediante imágenes tan crudas de poca sutileza. Además de ser el director, Elias también es el productor, guionista y encargado de la fotografía, el aspecto más sobresaliente de la cinta. Para lograr la saturación de las tomas, Merhige se encargó de fotografiar repetidas veces cada plano, hasta lograr la escala de grises que encanta y aterra.


Sus primeros trabajos cinematográficos se remontan a cortometrajes y la realización de videos musicales para bandas como Interpol y Danzig, además de para estrellas como Marilyn Manson. Por eso, no es sorprendente que partes de la cinta “Begotten” hayan sido utilizadas para el vídeo musical de la canción “Sterile Nails And Thunderbowels” del grupo Silencer.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: El sexto sentido: curiosidades sobre la mejor película de M. Night Shyamalan


Crítica de Begotten

Begotten 1990

Para quienes han visto la película sin leer nada sobre su sinopsis (como fue mi caso la primera vez), dejándose llevar por sus extravagantes imágenes, posiblemente no se hayan percatado de la historia que trata de contar. La película no cuenta con dialogo alguno y los esfuerzos del director no parecen enfocarse en contar una historia. La trama, y la cinta en general, están llenas de simbolismos que difícilmente se entienden la primera vez, ya que ni se sabe de qué va la película.


La cinta nos cuenta el Genesis, el inicio de la existencia en otro planeta similar a la Tierra. La imagen inicial nos muestra a Dios, representado por un ser extraño, de figura humanoide, amarrado a una silla, quien en su mano sostiene una navaja, o algo que parece ser una, con la cual se cortará el estomago hasta morir. De su cuerpo inmóvil y sin vida, surge una figura femenina, la madre tierra, quien masturbará el cadáver de Dios, todo esto representado con imágenes muy graficas. La escena termina con el vientre femenino cubierto de semen, que pretende ser una alegoría nada sutil sobre el embarazo de María.


Con esta primera escena, ya se puede entender que el director ha utilizado elementos cristianos y paganos para contar su historia. Por un lado, tenemos la referencia a María y Dios, mientras que, por otro, tenemos referencias a la cultura egipcia, como Isis y Osiris, donde la primera se insemina a partir del cadáver del segundo.


El resto de la historia se centrará en el niño producto de ese embarazo, quien le dará el título a la cinta: engendrado (en su traducción). El hijo, que tiene convulsiones al caminar, ha sido abandonado. Sobre el paramo empedrado donde camina, aparecerán otros seres humanoides, quienes se encargarán de torturarlo hasta darle muerte.


La madre tierra vuelve a aparecer, para revivir a su hijo, pero ambos vuelven a ser victimas de torturas, esta vez, por seres encapuchados. Al final, ambos cadáveres son enterrados, y sobre la tumba, surge vida: una pequeña planta.


El director utilizará imágenes brutales y muy gráficas para contar su historia, acompañada con sonidos ambientales y una fotografía que logra espantar o atraer (pero dar una impresión de horror en ambos casos). Pero lo cierto es que, pese a las imágenes tan fuertes y grotescas, las cuales pueden ser muy atrayentes para los amantes del gore, basta con quince minutos de metraje para acostumbrarte a ella. Luego la cinta se vuelve lenta, complicada de ver si no se está acostumbrado al cine experimental.


Personalmente, a mí me gustó la incomprensión de la primera vez. El tratar de indagar y descubrir qué quería contar la cinta tras sus escenas pesadillescas, pese a que era casi imposible saberlo en su totalidad. Sin embargo, es cierto que se torna lenta por momentos, lo cual es mucho decir para una cinta que dura solamente 78 minutos.


Es recomendable para los amantes del gore y cine experimental, el sumergirse en sus enfermizas escenas causa sensaciones de horror y repulsión, difíciles de sentir con otras cintas, pero va desapareciendo rápidamente al pasar los minutos. Los más duchos en este género, quizá la disfruten de principio a fin, pero para los amantes del cine más clásico, posiblemente la odien de principio a fin.


¿Realmente fue elegida como las 10 mejores películas del año 1991 por la revista Time?

Time

Las expectativas con que se mire una cinta es decisivo al momento de apreciarla. Por ello se me hace importante mencionar este rumor que se dice sobre “Begotten” en la web: ¿Realmente la revista Time la eligió como una de las 10 mejores películas estrenadas el año 1991, por encima de cintas como “Terminator 2”, que no fueron incluidas en su lista?


Si bien muchos sitios web lo afirman, lo cierto es que no existe fuente alguna que lo confirme así.


Indagando en el repositorio web de la revista, podemos encontrar que en su publicación del 6 de enero del año 1992, dan la lista de lo mejor del año 1991, en cuanto al cine, y figuran títulos como “Bugsy”, “Europa, Europa”, “La bella y la bestia” y el clásico “Thelma y Louis”, como puede verse aquí: 10 mejorespelículas del año 1991 según la revista Time.


Sin embargo, esto no quiere decir que la película fue totalmente ignorada por dicho medio, todo lo contrario. En su edición del 24 de junio de 1991, la revista se da un espacio en sus páginas para alagarla, catalogándola de ser una película autentica y pesadillesca (en el buen sentido), además de mencionar que “esta película única (no querrás que haya más de una) hace que Eraserhead parezca Ernest Saves Christmas”. Tal y como puede verse aquí: Breve crítica de Begottenpor parte de la revista Time.

 

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios