Hellraiser: curiosidades que no sabías sobre el clásico de los ochenta

0

Hellraiser curiosidades
 

Hellraiser: curiosidades que no sabías sobre el clásico de los ochenta

En el año 1987 se estrenaría “Hellraiser”, cinta que rompería la estructura clásica del slasher, para contarnos la historia desde la perspectiva de los villanos y su obsesivo amor enfermizo. Sin embargo, uno de sus aportes más recordados, fue Pinhead quien, a pesar de su poca aparición en pantalla, logró formar parte del imaginario popular, catalogándolo como uno de los mejore monstruos del cine.

 

1. El director, escritor y guionista

Clive barker

Clive Barker es un escritor conocido por sus obras de terror, donde daba vida a monstruos siniestros que el propio Stephen King miró con agrado. Sin embargo, Barker no se limitó a crear monstruos mediante la escritura, sino que también los dibujó. Su fascinación por ver a sus criaturas en imágenes hizo que le interesara el cine, y en 1985 vendría la primera adaptación cinematográfica de una de sus obras.


El resultado fue bastante malo. Barker estuvo muy decepcionado del trabajo mostrado, pero dicho fracaso no le frustró el sueño de recrear a sus monstruos para la pantalla grande, todo lo contrario, le impulsó a adaptar su nueva obra “The Hellbound Heart” (1986), pero esta vez dirigida por él mismo. Así que luego de escribir el guion y recibir una mínima financiación, realizó “Hellraiser”, pese a no tener experiencia alguna de director.


2. Los títulos desechados

Como lo hemos mencionado anteriormente, la obra que Clive Barker adaptó se llamaba “The Hellbound Heart” (que se traduce como “El corazón infernal”). El autor tenía en sus planes poner ese mismo título a la película, sin embargo, el estudio rechazó la idea. ¿Los motivos?, que el título insinuaba una historia de amor, cosa que ellos no veían en un guion lleno de sangre y muertes. El autor se vio obligado de cambiar el título, pero afirmaría que él y todos los involucrados en el proyecto, siempre trabajaron pensando en una historia de amor, enfermiza y retorcida, pero amor después de todo.


Obligados a buscar un nuevo título para la cinta, vendría la lluvia de ideas, donde el propio Barker daría una propuesta atrevida, pero interesante: “Sadomasoquistas del más allá”. Obviamente el estudio rechazó la idea, y los motivos sobran, pero luego de ver a los cenobitas, uno no puede dejar de pensar que quizá habría sido un título bastante acertado.


Sin embargo, esa no sería la propuesta más extravagante, se dice que, en la lista de opciones, la más votada era el título: “Lo que haría una mujer por un buen polvo”, que fue propuesto por la mayor del grupo, de nada más que 60 años.


Finalmente, el estudio optaría por el título con el que hoy se le conoce: “Hellraiser”.


3. La icónica portada

Hellraiser

Pinhead es el monstruo más recordado de la franquicia, al punto de prácticamente adueñarse de la misma, siendo la figura principal de toda la saga. Sin embargo, esto no era parte de la idea original.


La relevancia que Pinhead tuvo en la cinta, se llevó a cabo sobre la marcha. El suceso inicial sería la portada. En un inicio, la portada contaría con una imagen de Frank completamente despellejado, idea a la que los productores se negaron rotundamente, por lo explicito de esta. La discusión que se llevó a cabo sobre la portada concluiría con la imposición del estudio de poner a Pinhead en ella.


Hoy en día se puede decir que la decisión del estudio fue la correcta. La figura tan singular y llamativa de Pinhead, logra dar una impresión terrorífica que terminaba convirtiéndose en una atracción de curiosidad por saber más sobre el personaje.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Begotten (1991): Crítica a la perturbadora película sin diálogos


4. Menos diálogos, más Pinhead

Si bien el aparecer en la portada le daba cierta relevancia en la película, fueron otros hechos fortuitos los que pusieron a Pinhead en lo más alto de esta franquicia.


Al momento de caracterizar a los personajes, los actores eran sometidos a horas de maquillaje (se dice que hasta 6 horas). Una vez encarnaron a los cenobitas, surgió un problema: no podían decir sus diálogos.


En un inicio, todos lo cenobitas tenían diálogos, lo cual, debido al excesivo maquillaje, no lo podían decir, y si lo hacían, era inentendible. Motivo por el cual los diálogos fueron disminuidos, llegando al punto de que solo la Cenobita Femenina y el cenobita principal (Sí, Pinhead) serían los encargados de decir los diálogos. De este modo, la relevancia y presencia del personaje se aumentó en la cinta.


5. ¿Quién es Doug Bradley?

Curiosamente, mientras el personaje de Pinhead gozaba de fama, el actor de bajo del maquillaje y las agujas, Doug Bradley, no era conocido.


En la promoción de la película, no se había mencionado al actor que interpretaba a Pinhead, lo cual causó una fascinación en el público. Por su lado, Doug Bradley, en vez de enojarse, se divertía con el suceso. Caminaba por la calle, entre personas que adoraban al personaje y cuando pasaban por su lado, ni lo veían.


Sin el maquillaje, era imposible asociar a Bradley con Pinhead. Es más, una vez finalizaron el rodaje, todo el equipo hizo una fiesta. Bradley, que había hecho amistad con varios del equipo de producción, fue ignorado por varios de estos. Días después se revelaría que nadie lo había reconocido por la ausencia del maquillaje.


6. ¿Cómo crearon a los cenobitas?

Los cenobitas

La inspiración para los cenobitas vino de distintas fuentes. Desde el estilo punk hasta santos de la religión católica. Sin embargo, el suceso que sería esencial para la creación de estos seres vendría la noche que Barker se aventuró a visitar un club clandestino de Nueva York, llamada Cellblock 28, justo en una noche de S&M (sadismo y masoquismo). Donde observo como las personas se cortaban y perforaban tratando de obtener placer sexual.


7. Dos actores, un Frank

El personaje de Frank, hombre que vuelve a la vida con sed de sangre, es interpretado por dos actores.


El primero es Sean Chapman, que interpreta al Frank “completo”, esto es, su forma final, cuando ya recuperó su cuerpo entero.


El segundo actor es Oliver Smith, quien interpreta al Frank sin piel. Lo contrataron porque fue la persona más delgada que encontraron. Otra curiosidad al respecto es que las escenas con cigarrillos fueron añadidas luego de que Barker viera fumando a Oliver en el descanso con el maquillaje puesto.


8. Una casa real

Dado el bajo presupuesto de la cinta, se decidió grabar en una casa real. De este modo no gastarían dinero en reconstruir sets para las distintas escenas. Sin embargo, esta “facilidad” les terminó causando más complicaciones en el rodaje, ya que el lugar era demasiado angosto para poner más cámaras, lo que obligó al equipo a grabar una sola toma para diversas escenas.


Solo el ático sería recreado en un set de grabaciones.


9. El origen de la caja de Hellraiser

La caja de Lemarchand

La Configuración del Lamento, es la pieza clave de la película. Ella actúa como una especie de rompecabezas, mediante la cual, con los movimientos correctos, se puede abrir la dimensión de los cenobitas.


Para la creación del siniestro cubo, Barker tuvo dos fuentes de inspiración.


La primera se trata de un recuerdo de su abuelo. Él era navegante, y en su tiempo de juventud compraría un extraño rompecabezas en Oriente Medio. Este se parecía a un cubo de Rubik que sonaba una nota musical en cada acierto.


La segunda es sobre la leyenda de “La caja de juguete del diablo”. Esta no se trata de un cubo de juguete en sí, sino de un cuarto grande lleno de espejos. Si una persona permanece por mucho tiempo en ese cuarto, verá al Diablo.


10. Hicieron ebrios la escena final

El bajo presupuesto de la cinta (1 millón) es un dato que la mayoría lo intuye. El hecho que la película fue un éxito y recaudó muchísimo más que lo invertido (20 millones) es algo que se sabe con tan solo ver las múltiples secuelas que sacaron.


Se me hace más curioso cuál fue la respuesta que dio Barker cuando se le consultó el porqué de la notable baja calidad en las escenas finales (lo cual fue una queja de todos lo que vieron la cinta en su momento). Dicha escena fue animada por el mismo director junto a un chico (lo único que se sabe de él es que era de Grecia). Según comentó, ambos estaban con una considerable cantidad de alcohol en la sangre y que, debido a ello, se sorprende que las escenas no hayan quedado peor. Al menos sabemos que es sincero.

 

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios