Plan 9 del espacio exterior: cinco curiosidades de la peor película de terror jamás hecha y una de las mejores

0

plan 9 del espacio exterior curiosidades ed wood

Plan 9 del espacio exterior: 5 curiosidades de la peor película de terror jamás hecha y una de las mejores

Bajo la sombra de admiración a Orson Welles, nacería la peculiar figura de Ed Wood, cineasta soñador que, en su afán de realizar su propio Ciudadano Kane, crearía su obra, hoy considerada de culto: Plan 9 del espacio exterior, película de terror de bajo presupuesto que logra asustar por la cantidad de errores presentados en pantalla, pero termina divirtiendo por el mismo motivo. Es tan mala, que es buena.


El filme nos presenta a unos alienígenas que quieren invadir la tierra llevando a cabo su Plan 9, el cual consiste en revivir a los muertos. El objetivo de la invasión es acabar con la mayor amenaza del universo: los seres humanos. Seres egocéntricos que desarrollarán una tecnología militar que provocará la extinción de todo ser vivo en la galaxia.


Si bien el mensaje sigue bastante vigente hasta el día de hoy, la ejecución de la película no permite tomarse en serio lo propuesto por el director.


Hoy en día esta película es considerada una obra de culto y querida por quienes han logrado encontrar belleza entre sus malas actuaciones, fallas técnicas y escenas innecesarias. Motivo más que suficiente para mencionar cinco curiosidades sobre este filme.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: “La mosca”: curiosidades de la película más famosa de Cronenberg


Número uno: Plan nueve del espacio exterior no es el título original.


El 15 de marzo de 1957 la película de Ed Wood saldría a la luz en una proyección privada, con el título de “Ladrones de tumbas del espacio exterior”. Sin embargo, la película estaba, en su mayoría, financiada por la iglesia bautista, quienes obligaron al director a cambiar el título, la cual luego se pasaría a llamar “Plan 9 del espacio exterior”.


Esa no fue el único pedido realizado por la iglesia, los productores de la película. Antes de iniciar las grabaciones, pusieron como condición que todas las personas pertenecientes al proyecto debían ser bautizadas. Tanto el director como el resto de participes, accedieron a dicho pedido. También debe mencionarse que algunos miembros de la iglesia participaron como actores en la película, este como parte de otro de sus pedidos.


Número dos: Fue filmada entre cuatro y seis días.

Ed Wood se consideraba así mismo como un talento, un prodigio en el séptimo arte, lamentablemente, carecía de talento. A pesar de dicha carencia que no le parecía tan importante, siempre trató de realizar sus proyectos, y todos en un corto periodo de tiempo (entre 4 y 5 días) y todos con un corto (muy corto) presupuesto. Plan 9 del espacio exterior, no fue la excepción.

Número tres: Las naves espaciales eran juguetes

Hablar sobre los fallos técnicos o las evidentes escenografías de bajo presupuesto de este filme es decir hechos evidentes, sin embargo, respecto a las naves espaciales que se muestran sobrevolando la ciudad de Los Ángeles, no se tratarían de platos voladores, modificados por el ingenio del Wood para mostrarlos como naves espaciales, como quizá se pueda creer; sino que se tratan de juguetes.


Estos platillos voladores en realidad formaban parte del kit de juguetes de la empresa Paul Lindberg, quienes lo produjeron y distribuyeron el año 1956, mismo año que se filmaba la película. Estos se muestran en pantalla flotando por unos evidentes hilos que Wood no supo ocultar muy bien.


Número cuatro: la última película de Bela Lugosi

Para poder explayarse en este punto, debe mencionarse la relación existente entre Ed Wood y el recordado actor Bela Lugosi, más conocido como el Conde Drácula.


En sus últimos años de carrera, Bela Lugosi era un actor en decadencia, o mejor dicho, uno fracasado. Alejado totalmente de la fama que alguna vez tuvo, se volvió adicto a la morfina. Fue en esa última etapa de su vida que conocería al joven director, y admirador de su trabajo, Ed Wood, con quien desarrollaría una amistad.


Wood le dio la oportunidad a Lugosi de aparecer nuevamente en la pantalla grande, introduciendo al actor en sus películas, aunque no de manera coherente, haciendo de sus apariciones escenas innecesarias.


En el año 1956, Bela Lugosi falleció tras sufrir un infarto, dejando incompleto la película que filmaba junto a Wood ese año. Ed, como homenaje a su amigo, decidió introducir las escenas que grabó con él a la película de Plan 9 del espacio exterior, y promocionarla como la última película de su amigo e ídolo. Motivo por el cual el personaje de Lugosi es interpretado por otro actor (acto muy notorio en la película) en algunas escenas, donde se trata de dar coherencia a su participación, pero fracasa rotundamente.


Número cinco: Fue un fracaso en taquilla

La película recién se estrenaría en los cines comerciales en el año 1959. Para sorpresa de nadie, lamentablemente, terminó siendo un rotundo fracaso. Años después sería vendida a la televisión. La obra de Wood sería transmitida año tras año, pasando completamente desapercibida.


En los años ochenta, el libro “The Golden Turkey Awards” la nombraría como la peor película jamás hecha, hecho que le liberaría al filme de la invisibilidad. Tiempo después, este sería considerado una película de culto, tal y como lo hubiera querido su director, que no logró ver la fama y reconocimiento que se le daría.


La vida de Ed Wood es igual de estrafalaria que su filmografía. Después del gran fracaso de Plan 9 del espacio exterior, se volvió alcohólico, empezó a consumir drogas y empezaría a trabajar en la industria de las películas para adultos. Del soñador Wood solo quedaba sueños incumplidos. Su vida acabaría en una habitación solitaria, debido a un ataque al corazón.


A pesar de ello, me gustaría quedarme con la imagen del Ed Wood soñador. Creer que en ocasiones el anhelo de los buenos tipos aún tienen esperanzas de concretarse, aunque no logren verlo en vida.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios