“La mosca”: curiosidades de la película más famosa de Cronenberg
‘La mosca’ se estrenó en el año 1986, dirigida por David Cronenberg, uno de los mayores exponentes de la Nueva Carne. Esta película es una de las más aplaudidas del director, además de ser, indudablemente, la más conocida de su repertorio.
A continuación, te presentamos 10 curiosidades de ‘La mosca’.
TAMBIÉN PUEDES LEER: ‘The Walking Dead’: el spin-off de Daryl llevará al personaje a Europa
1. De Kafka y Playboy al cine
Muchos
recordarán la revista Playboy por su contenido adulto, ignorando que, desde sus
inicios, siempre incluían artículos bastante interesantes (figuran nombres como
Vladimir Nabokov) y cuentos literarios, de autores como Ray Bradbury y Roald
Dahl.
Entre los
cuentos que incluyó, se encuentra ‘La mosca’ (1957), un relato corto de George
Langelaan (escritor francés y espía en la primera guerra mundial), quien se
inspiró en el cuento largo (o novela corta) de Kafka titulado ‘La metamorfosis’.
2. Más que un remake, una nueva adaptación del cuento
La primera
adaptación del cuento vendría un año después de su publicación, en el año 1958,
dirigido por Kurt Neumann, teniendo en su reparto al mítico Vincent Price.
Si bien se
tiene pensado que la versión de Cronenberg es un remake de la cinta del 58’, lo
cierto es que, en realidad, se trata de una adaptación moderna del relato.
El guion
fue escrito por Charles Edward Pogue. El director le dio el visto bueno al
guion, pero agregó algunos cambios, entre ellos, hacer más extenso el proceso
de transformación. Cronenberg no quería que el cambio se dé rápidamente, tal y como
está en el relato y en la cinta de los 50’. El director canadiense quería que
el proceso sea lento y agobiante.
3. La transformación es irreal
El
encargado de los efectos especiales estuvo a cargo de Chris Walas quien,
comprometido con su trabajo, se contactó con distintos genetistas para
preguntarles cuál sería el resultado de combinar el ADN humano con el de la
mosca. Para sorpresa de nadie, Walas recibió una respuesta unánime: el
resultado es la muerte.
Finalmente,
el resultado de la lenta y dolorosa transformación fue obra de la imaginación
de los guionistas, que fue perfectamente plasmado por Walas y Stephan Dupuis,
quienes ganaron un Oscar y el BAFTA por su trabajo.
4. La mosca de Tim Burton
Los planes iniciales de la cinta eran muy distintos. El
director elegido por los productores para dirigir la película fue Tim Burton, y
tenían planeado que el protagonista sea Michael Keaton.
La idea parecía bastante prometedora, pero el resultado
obtenido de ahí hubiera sido muy distinto al que vimos. Para suerte nuestra (o
mala suerte quizá), Tim Burton rechazó el proyecto, para poder dirigir “La gran
aventura de Pee-Wee” (1985).
5. Cronenberg no quería a Geena Davis
Cuando Jeff Goldblum fue escogido para interpretar a Seth
Brundle, el científico con desafortunado final, trató de convencer a su
entonces pareja, la actriz Geena Davis, a que se presente al casting.
La idea no era del agrado de Cronenberg, quien era conciente
de los problemas que podría causar el trabajar con una pareja.
Finalmente, Jeff logró convencer a Geena, quien se presentó
al casting. Cronenberg, al ver el desempeño de la actriz frente a cámaras, le
terminó dando el papel de Veronica Quaife.
6. El macho alfa
Es sabido que trabajar con animales es bastante complicado, debido
a lo impredecible de su comportamiento. Ahora, imagina trabajar con babuinos.
En las escenas donde se usaron a los animales, Cronenberg estaba
preocupado. Inesperadamente, Jeff Goldblum, quien había pasado tiempo con el
primate, mostró una buena relación con él. ¿El motivo? Según parecía, la altura
y gran complexión del actor, hizo que los animales lo reconozcan como el macho
alfa, por lo que le guardaban cierto respeto.
7. El vomito no era tan asqueroso
Una de las escenas más recordadas, y asquerosas, es cuando Seth
usa su vomito, ya sea para derretir la comida o a las personas. Esta característica
fue creada en el guion, ya que no fue mencionada en el relato ni en la
adaptación de los cincuenta.
Este vomito, a pesar de su asquerosa apariencia, en realidad
era una combinación de leche, huevo y miel.
8. Mono-gato
El resultado final fue victima de algunos recortes de
escena. Entre los más perturbadores, está el del mono-gato.
La escena nos muestra a Seth desesperado por regresar a su
forma humana. En su intento de curarse, experimenta con un gato y un mono,
teniendo como resultado un hibrido entre ambos animales. En la escena se ve a
un ser deforme con cabeza de mono y cabeza de gato. El científico termina dando
muerte a la criatura, para acabar con su notable dolor.
La escena fue tan perturbadora, que se tuvo que sacar del corte
final.
9. Cameo de Cronenberg
Cronenberg siempre está presto a los cameos, ya sea en ‘Jason
X’ o en su película de culto ‘Videodrome’. En la mosca no fue la excepción. En
esta, se ve una breve escena donde aparece el director interpretando al ginecólogo
de Veronica, quien estaba abortando, aunque todo terminó siendo una pesadilla.
10. La escena giratoria
La escena en la que Seth aparece trepando las paredes fue
grabada en un cuarto giratorio. Esta habitación fue construida desde cero, en
la que se clavaron todos los muebles, basura y restos de comida.