Doctor Strange 2: las referencias al cine de terror que encontramos en la película de Raimi
El cine de superhéroes
parece haber entrado en un estancamiento creativo: las mismas historias donde
solo parecen variar los actores y trajes. Ante esta tendencia a lo repetitivo,
el nombre de Sam Raimi da frescura al género. El director, a quienes los niños
del ayer recordarán por su trilogía de Spiderman y los amantes del terror por
su mítica Evil Dead, tomó el mando de la segunda entrega de “Doctor Strange”, película
que no destaca por sus críticas positivas, pero que tiene impregnado, innegablemente,
el sello de su director, un conocido amante del terror.
Raimi se ha
nutrido de míticas escenas del cine de terror para recrear sus propias escenas,
como forma de un claro homenaje y amor por este género. A continuación, te
presentaremos las múltiples referencias a las películas de terror (y otras
obras de horror) que hay en la segunda entrega de Doctor Strange.
El Aro: Samara saliendo del televisor
El año 1998
en Japón se estrenaba “El aro”, película de terror basada en un libro homónimo.
Sin embargo, en esta parte del mundo, nosotros conoceríamos la historia de Samanta
por su versión estadounidense, estrenada el año 2002 y dirigida por Gore
Verbinski.
Esta película
de terror ganó rápidamente muchos adeptos, y sin duda nos dejó una terrorífica escena
para el recuerdo: Samara, la niña del pozo, saliendo del televisor. Es precisamente
esta escena la que sirvió de inspiración a Raimi para la escena de Wanda/Bruja
Escarlata saliendo del espejo, con movimientos propios de una cinta de horror.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Alice (Jan Svankmajer): crítica a la versión más perturbadora de “Alicia en el país de las maravillas”
Carrie: poderes y sangre
Stephen
King se ha vuelto en el escritor de terror contemporáneo más importante de los
últimos tiempos. Una de sus novelas más importantes, sin duda alguna, es “Carrie”,
publicada en los años setenta.
El libro
logró tener tanto éxito, que dos años después de su publicación, hicieron su
adaptación cinematográfica, dirigido (nada más y nada menos) por Brian de
Palma. Una de las escenas más recordadas de esta película (y en la que nos
enfocaremos en este apartado) es la mítica escena de premiación del rey y la
reina del baile. Luego de que un joven Travolta decida empapar de sangre de
cerdo a nuestra querida Carrie, ella desatará su furia contra todos los
presentes del baile. Usará sus poderes psíquicos para asesinar a cada uno de
ellos.
En “Doctor
Strange: el universo de la locura”, es difícil no pensar en Carrie, cuando
vemos a Wanda con el rostro lleno de sangre y usando sus poderes para atacar a
sus víctimas. La referencia y homenaje al clásico de terror se hace evidente.
It: todos vuelan
Si Carrie
es uno de los libros más importantes en la carrera de Stephen King, “It” es el libro
más famoso del escritor de terror. Publicada en 1986, tendría su adaptación cinematográfica
en los años 90, aunque con una dudosa calidad, donde lo más destacable fue la
actuación de Tim Curry. Su versión más moderna, la del 2017, gozó de un mayor
presupuesto y fue, sin duda alguna, una mejor película que el de los noventa.
En la
escena de la alcantarilla vemos como Pennywise engaña a Bill, haciéndole creer
que su pequeño hermano Georgie sigue vivo, para que este se acerque y posteriormente
el payaso intente matarlo.
Una escena
similar vemos en Doctor Strange 2, cuando el Profesor X ingresa a la mente de La
Bruja Escarlata, y dentro observa a Wanda, asustada y atrapada entre los
escombros, de donde logra sacar un brazo en su intento de pedir auxilio. Sin
embargo, ya todos sabemos cómo termina la escena: con un “crack” y un adiós, Profesor
X.
El resplandor: escapa mientras puedas.
Finalizando
con las referencias a las obras de Stephen King, nos toca comentar la escena de
escape de “El resplandor”.
Un Jack Torrance
herido, demente y con sed de sangre persigue, bajo una tormenta de nieve, a su
hijo Danny, quien se mete dentro de un laberinto mientras corre por su vida.
En la cinta
de Marvel, son el Doctor Strange, América Chávez y Christine Palmer quienes
huyen de la demente Wanda, quien no dudará en atacarlos si los alcanza. El
paralelismo se hace evidente en el montaje y planos usados para grabar dicha
escena.
La noche de los muertos vivientes: bueno… hay zombies.
En la parte
final de la película de Disney, en el clímax, observamos cómo un cadáver cobra
vida, para dar paso a la pelea final. Bueno, esta escena, donde se incluyen
muertos vivientes, es un homenaje al clásico de los 60: La noche de los muertos
vivientes. Película que nos dio la imagen del zombie clásico tal y como lo
conocemos hoy.
Otras referencias
Otras referencias,
pero tanto al cine de terror en sí, si no a la literatura de terror, podemos
encontrar en algunas escenas de la cinta.
Por
ejemplo, el Strange malo, cuya caracterización puede recordar mucho a Roderick
Usher, personaje de “La caída de la casa Usher”, cuento de Poe.
El monstruo
con tentáculos y un ojo, que aparece al principio de la película, puede ser fácilmente
un ser sacado de las páginas de H. P. Lovecraft.
Y, por
último, la escena de Rayo Negro, que desilusionó y enojó a muchos fans (debo
admitir que a mí me pareció divertido), me recordó al cuento de terror “No
tengo boca y debo gritar”, escrito por Harlan Ellison, el cual también fue
referenciada en Black Mirror, serie de Netflix, en su capítulo “USS Callister”,
donde hay una escena similar.
¿Qué otra
referencia al cine de terror encontraron?