Holocausto caníbal: curiosidades sobre la película más polémica del cine de terror

0

Holocausto canibal curiosidades

Holocausto caníbal: curiosidades sobre la película más polémica del cine de terror

Hace poco más de cuarenta años, Ruggero Deodato estrenaba una de las cintas que hasta el día de hoy divide a las personas que la ven: entre los que la odian y consideran puro morbo; y entre los que la adoran y consideran de culto. Este filme, lleno de controversias, hasta el día de hoy es considerada como una cinta de contenido fuerte, por las escenas enfermizas que para muchos aún es difícil ver.


Como motivo de recuerdo para quienes vieron la cinta, les traemos 10 curiosidades que quizá no sabían sobre la película.


1. Inspiración de la película

Holocausto Canibal 1980

Para el año 1979, Ruggero Deodato, director italiano que dirige esta cinta, se encontraba en una crisis emocional. Su esposa lo había abandonado, dejándole a su pequeño hijo de siete años con él.


Los japoneses y alemanes, tal cómo él dice, le insistían en hacer otra película de caníbales (la primera que hizo fue “Mundo Caníbal”). Deodato se rehusaba y en sus planes estaba realizar una cinta de aventura, al igual que Operación Concorde (1979), sin embargo, al observar que su hijo lloraba todos los días al ver los noticieros, un enojo profundo lo consumió al pensar que mientras a él le censuraban y prohibían las películas, los noticieros podían mostrar cualquier tipo de aberración en vivo, sin restricción alguna. La sinopsis de su próximo éxito vendría repentinamente: un grupo de cuatro periodistas en la selva, buscando una exclusiva, y al no encontrarla, ellos la crean quemando poblados.


La película fue pensada como una critica a la TV y los noticieros que mostraban violencia explicita. Es una idea que lo lleva hasta el día de hoy. En una entrevista, mencionaría que las personas consideran más fuertes las escenas de sus películas, que las de Irak decapitando soldados. Idea que le parece totalmente loca e irracional, porque mientras su película es ficción, lo de Irak es real.


2.  La advertencia de Sergio Leone

Sergio Leone, cineasta respetado y de renombre, más conocido por sus películas Western, como El bueno, el malo y el feo (1966), logró ver la obra de Deodato, y no solo eso, sino que lo llegó a elogiar. Tal y como comenta el director, el cineasta de Western en una carta le comentaría cuánto le gustó la película, alabando el realismo, pero también le advertiría, que dicho logro, le traería muchos problemas. Y no se equivocó.


3. La polémica

En aquellos inicios de los ochenta, cuando el mundo estaba lejos de siquiera saber el significado de WiFi, la credulidad de las personas, estimuladas por los mitos del Snuff, creyeron fervientemente que todo lo mostrado en la pantalla, era real. Y cuando decimos “las personas”, no nos limitamos tan solo a la audiencia que llena las butacas, sino a todas las personas que llegaron a enterarse de la existencia del filme.


Los noticieros, periódicos, jueces y hasta prensa extranjera (la imagen de este apartado es de una revista española que informaba que todo lo filmado era real), creyeron en la ficción muy bien lograda por Deodato. Este suceso, desde nuestra perspectiva del futuro, es un logro, pero para el director, fue una pesadilla.


Después de 10 días de estreno y éxito, la película fue secuestrada por las autoridades, Deodato fue acusado de asesinato y finalmente sería sentenciado a cuatro meses de prisión condicional y una multa.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: "Faces of Death": ¿La película snuff con muertes reales? A propósito de su “remake”


4. El acuerdo con los actores

Deodato estaba decidido de que el filme debía ser creído por los espectadores, por ello les hizo firmar un contrato a los actores, donde se acordaba que ninguno de ellos debía aparecer en ninguna película o medio durante un año. Esto para aumentar la verosimilitud de la cinta.


Sin embargo, luego del escándalo desatado, se vio obligado a aparecer en un programa de televisión en vivo, con los cuatro periodistas, para demostrar que ninguno estaba muerto.


5. Los animales asesinados

Holocausto Canibal 1980

A pesar de que el director se había presentado con los actores vivos, en España siguió con problemas legales, esto por la muerte real de los animales en el filme.


A lo largo de la cinta, se nos muestra la muerte real de cinco animales: una rata almizclera, que fue totalmente abierta; a una tortuga gigante, a la que matan de manera muy gráfica para luego cocinarla; una araña gigante que es cortada con un machete; una serpiente cortada en dos y un chancho que muere disparado.


6. El cuerpo nunca encontrado

La hazaña de Deodato fue tan efectiva, que estaba obligado a demostrar que todas las muertes eran falsas, ya que el público y la prensa, creían lo contrario.


Pese a que ya había demostrado que los actores que interpretaban a los cuatro periodistas seguían vivos, no logró lo mismo con la nativa colombiana que murió empalada en el filme, escena que quizá sea la más recordada entre quienes vieron la cinta. La responsable de interpretar dichas tomas nunca apareció, por lo que muchos creyeron que realmente murió empalada.


7. El guion

Para Deodato, realizar Holocausto caníbal, no represento dificultad alguna. Los grupos indígenas con los que trabajaba eran cercanos a la cultura occidental, no estaban alejados de la sociedad. Se alimentaban con comida europea y se curaban con medicina occidental.


Respecto al guion, hizo que el rodaje sea más sencillo, ya que no se trataba de un guion en sí, sino que era una encadenación de hechos que él iba cambiando según se le ocurriese algo nuevo. Mayormente, eran los actores improvisando sus escenas.


8. Un éxito en Japón

Mientras que en España se espantaban por las muertes de animales y en Italia (país del director) la película estaba prohibida, en Japón era todo lo contrario.


La película fue un completo éxito en el país del sol naciente, a tal punto de ser una de las cintas con mayor recaudación el año 1980, solo superada por E.T., de Spielberg.


9. La relación con La bruja de Blair

Holocausto canibal 1980

Luego de que el director demostrara que no los actores seguían vivos, la película fue transmitida en cines, excepto en Italia. La película, una vez lanzada en VHS, logró la categoría de culto, pero formaba parte de un pequeño nicho amantes del gore.


La situación cambió en los años noventa, con el estreno de La Bruja de Blair (1999). Luego del éxito mundial de dicha cinta, que tenía la estructura de falso documental, en Italia empezó a surgir la fama nunca concedida a Holocausto caníbal, para darle el título de la primera película de falso documental. Recién en ese momento, la cinta de Deodato sería revalorada, mostrada en festivales, donde él sentiría que por fin había espectadores que entienden el mensaje que quiso dar.


10. ¿Tiene una secuela?

Hubo muchas cintas que trataron de aprovechar la fama conseguida de Holocausto Caníbal. Fingieron ser secuelas, de las que se dicen hay seis, ninguna de ellas es una secuela oficial, cabe mencionar (aunque si les interesa, hay una llamada “Holocausto caníbal 2: la historia de Catherine Miles” que se encuentra en Amazon Prime).


Al respecto, Deodato siempre ha mostrado su negativa de hacer una secuela de su cinta, ya que encuentra un despropósito hacer una secuela de una película que quiere hacerse pasar como real.


Sin embargo, cabe resaltar que Deodato tiene un ciclo de películas de caníbales, donde Holocausto caníbal sería la segunda cinta de este ciclo, donde “El último mundo del caníbal” (1977) sería la primera y "Amazonía: la jungla blanca" (1985) sería la tercera.


Hace poco ha sacado la cuarta parte de su ciclo de caníbales, pero no se trata de una película, sino de un juego, dónde él ha sido el director y escritor. Este juego se llama Borneo: A Jungle Nightmare.

 

 

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios