"Faces of Death": ¿La película snuff con muertes reales? A propósito de su “remake”
En los años setenta las películas Snuff habían logrado la
categoría de mitos. Nadie había visto una, pero todos conocían a alguien que
juraba haberlo hecho. No fue sino hasta el año 1976, donde saldría la primera
película que aproveche este mito. Pero sería en el año 1978, donde una de las
películas más controversiales aparecería y nos dejaría, hasta el día de hoy, la
duda de si contenían muertes reales o no. Hablamos de la mítica “Faces of Death”,
que tendrá un remake próximamente.
¿Qué es una película Snuff?
A finales de los años sesenta La Familia Manson cometió el crimen
que marcó un antes y un después en los Estados Unidos: el asesinato de Sharon Tate.
Pocos años después, Ed Sanders en su libro “The Family: The Story of Charles
Manson's Dune Buggy Attack Battalion”, de 1971, aseguraría que Los Manson
grababan sus asesinatos, instalando de ese modo el mito y dando origen al
término “Snuff”.
Pero la definición predominante sería la de David Kerekes y
la de David Slater, que definieron al Snuff como “Filmación de un asesinato,
especialmente preparada, grabada y distribuida para la gratificación de un
espectador que paga por ella” en su libro Killing for Culture.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Los payasos asesinos más brutales del cine de terror
Faces Of Death: Entre la realidad y la ficción
Quizá para los nacidos en el nuevo siglo, entre el internet,
las redes sociales y el infaltable YouTube, se les haga irrisorio y poco creíble
que en los años sesenta, alguien pueda haberse asustado con Psicosis (1960),
o que en los años setenta, Masacre en Texas (1974) haya traumado a los adolescentes
que la vieron, y ni qué decir de las películas de terror ochenteras, que hoy en
día lo ven entre niños y adultos, sin rastro de espanto o miedo.
Sin embargo, hay películas que mantienen vigente su espanto.
No por el miedo que causa, sino por la impresión de sus escenas, de lo que se
muestra en pantalla, o aún peor, de lo que haya detrás de cámaras. El misterio
que se esconde de las grabaciones, la dificultad de diferenciar entre lo real o
lo falso.
Entre esas categorías, que quizá puedan espantar por lo repugnante
de sus escenas y el misterio que encierran, está Faces of Death, película que
se nos presenta como un documental, donde hay una encadenación de escenas que
nos muestran distintas formas de morir, con contenido gráfico y explícito de las
muertes, entre humanas y animales, sin una trama aparente.
La película se enorgullece de mencionar que fue censurada en
40 países, y hace esfuerzos notables para que no nos quede duda alguna que todo
lo visto en pantalla, es real. Y su cometido fue logrado en el año de su
estreno, donde todos los espectadores creían presenciar una película Snuff. Pero
no importa cuántos esfuerzos haya realizado John Alan Schwartz (director de la cinta),
la credulidad de las personas no duró mucho.
La película en realidad es un falso documental, película mondo
del subgénero de explotación. Las escenas mostradas en ella, no son reales… en
un cien por ciento. Según los distintos portales, el cuarenta por ciento de las
escenas son falsas.
El portal Looper menciona que solo la escena del hombre
ahogado en la playa es autentica, mientras otros medios, como IHorror afirma
que la escena donde la mujer cometió suicidio es real, pero el acercamiento que
se hace al cuerpo, sería falso. Asu vez, confirma que la escena del muerto en
la playa sí es real, al igual que la mujer atropellada.
Pero también está plagada de muchas escenas falsas, como la
pelea de los perros pitbull, donde en realidad son perros cubiertos con jalea,
que juegan mientras se lamben. Otra escena falsa es la del pequeño mono siendo
golpeado hasta la muerte para ser comido. Lo que comen en realidad, no es
cerebro, como el filme intenta hacer creer, sino coliflor.
Por último, la censura en tantos países tampoco era real. Fue
censurada, sí, pero en una cantidad mucha menor. Hoy en día, la película es
considerada de culto.
El próximo remake
La nueva película se alejará del estilo de su predecesora y se
adentrará a explorar la metaficción.
La nueva trama tendrá como protagonista a una moderadora de
un sitio web con gran similitud a YouTube. Su trabajo es eliminar los vídeos
que no cumplan con las políticas del sitio, ya sea por ser ofensivos o violentos.
Dicha labor le causará traumas que tendrá que enfrentar, cuando encuentre a un
grupo de jóvenes que recrean las muertes de “Faces of Death” (la película
original). Sin embargo, ella no sabrá si las muertes son reales o ficticias.